UNA REVISIóN DE EVITA EL DOLOR DE MANDíBULA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Blog Article



En este día profundizaremos en un tema que frecuentemente desencadenar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta fundamental para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta manera seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente actividad, ofreciendo que el flujo de aire penetre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este proceso natural.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, caminar o incluso al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele resecarse, y es por eso que la hidratación juega un rol clave en el preservación de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, necesita conservarse en niveles ideales a través de una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Infusiones como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua simple.



Para los vocalistas de carrera, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes cantan por afición pueden situarse en un intervalo de dos litros cotidianos. También es indispensable restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una ración excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su eficacia.



Entonces, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En canciones de ritmo dinámico, confiar únicamente de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el lapso de inhalación se ve condicionado. En oposición, al ventilar por la boca, el caudal de aire entra de forma más directa y rápida, evitando detenciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes sostienen que este estilo de ventilación hace que el caudal suba mas info bruscamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal experimentado desarrolla la potencial de manejar este mecanismo para evitar tirezas superfluas.



En este canal, hay diversos rutinas diseñados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo facilita ampliar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a manejar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la expulsión de la fonación. Actualmente nos enfocaremos en este aspecto.



Para iniciar, es productivo realizar un rutina funcional que proporcione darse cuenta del dinámica del tronco durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Inhala por la cavidad bucal procurando conservar el físico estable, impidiendo oscilaciones bruscos. La zona más elevada del cuerpo solo ha de moverse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es esencial bloquear apretar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las caja torácica de manera forzada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procesos del físico humano, se propagaron ideas que no siempre eran correctas. En la actualidad, se tiene claro que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del tronco y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar cambia basado en del formato musical. Un desacierto corriente es intentar empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el aire transite de modo fluido, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo esencial es que el organismo trabaje sin producir rigideces irrelevantes.



En el acto de ventilación, siempre ocurre una breve pausa entre la inhalación y la espiración. Para notar este fenómeno, ubica una extremidad en la región de arriba del cuerpo y otra en la región baja, inhala por la boca y observa cómo el aire se detiene un instante antes de ser exhalado. Lograr regular este instante de paso mejora enormemente el dominio de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un entrenamiento fácil. Para comenzar, libera el aire por completo hasta quedar sin los sacos pulmonares. Después, aspira aire nuevamente, pero en cada repetición busca agarrar un volumen menor de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este método sirve a reforzar el músculo de soporte y a optimizar la administración del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page